SOLO SILENCIO

Sólo silencio. Toda palabra es banal. Este escrito es banal. Frente a lo indecible, el lenguaje se vuelve superfluo. Tres palabras: “Chávez ha muerto”. Tres palabras, tres míseras palabras, que no alcanzan. La muerte es un absoluto inabordable. La muerte quiebra al lenguaje. El que se va, no tiene más palabras, el que sufre la pérdida tampoco. La política está atravesada por el lenguaje y la muerte de Chávez es un acontecimiento político. Pero es más que eso. Quien escribe veía en Chávez no sólo un líder político, sino también un modelo, un amigo, un compañero, un familiar. Este escrito no es un escrito político, eso vendrá después. Este escrito no tiene ninguna intención, no significa nada. Este es el momento del luto. El desamparo atraviesa la carne, el dolor se vuelve un aguijón que se hunde en las cavidades más profundas del espíritu. La muerte no es algo natural. La muerte desnaturaliza todo. La muerte acontece y desrealiza todo aquello que era nuestra realidad. Se quiebra el espacio y el tiempo. Hay nihilismo y el nihilismo es indescriptible.   Está claro que continuaremos la senda que nos legó, porque él nos dio una luz en medio de la oscuridad que jamás se apagará, porque él nos enseñó un camino en medio del desierto y seguiremos ese camino cuesto lo que cueste y porque, fundamentalmente, “todos somos Chávez”.  Pero hoy Chávez no está, ni lo estará jamás. “Chávez ha muerto” y, en este momento, todo consuelo es hipócrita, como lo son todas las palabras. “Chávez ha muerto”, una verdad seca, tajante, que dice todo y no dice nada. “Chávez ha muerto” y sólo nos quedan el dolor, la rabia, el anonadamiento.
Maximiliano BasilioCladakis
5-3-13
AQUI NO SE RINDE NADIE



La Idea de Europa


   El Manifiesto por la Unión, publicado por un grupo de intelectuales del Viejo Continente, se abre en una doble dimensión en donde la crítica al neoliberalismo convive con la antigua idealización de Europa como portadora de civilización y valores humanitarios. Por un lado, el texto presenta críticamente el estado en que se encuentran varios países europeos (se hace especial hincapié en Grecia e Italia) y la forma en que la unidad monetaria se dio sin un proyecto político común que fundamentara dicha unidad. Por otro lado, hay un llamamiento a recuperar la “esencia”  de la antigua Europa que  supo ser  un faro en el mundo para iluminar a los pueblos en el camino de la democracia y el humanismo. Son citados como ejemplos la Revolución Francesa, Víctor Hugo, la solidaridad de Europa Occidental con la Europa Cautiva (léase la Europa Comunista), el Derecho Romano, Pushkin y Lord Byron. Precisamente, el manifiesto comienza con la severa advertencia de que “Europa no está en crisis, está muriéndose, no Europa como territorio, naturalmente, sino Europa como Idea”.

   Si bien las críticas al monetarismo y a la instauración del neoliberalismo como modelo hegemónico son correctas y describen de manera adecuada (al menos según el criterio de quien escribe) las causas de la situación en que se encuentran Grecia, España, Italia y Portugal, el texto se funda en una idea de Europa que no sólo resulta irrisoria, sino, sobre todo ofensiva. Irrisoria, porque sus autores parecen almas bellas poseedoras de una ingenuidad tal que reduciría la historia de Francia a la magnificencia de las obras de Hugo, la de Alemania a la suprema genialidad de Hölderlin,   la de Inglaterra a la dionisiaca exuberancia de Byron; la Historia de Europa sería, entonces, la Historia de la Belleza, la Cultura, la Democracia y la Humanidad. Ofensiva, porque oculta (consciente o inconscientemente) el otro lado de la Idea de Europa: el colonialismo, el saqueo de los pueblos no-europeos, las matanzas, los genocidios, en suma, los mayores crímenes realizados en la historia de la humanidad. El propio Sartre (un europeo) reconocía, en uno de sus textos más lúcidos: “nosotros, europeos, nos hemos hecho hombres convirtiendo a los demás en monstruos”. Efectivamente, a la Francia de Hugo, la fundamenta y sostiene la Francia de Argelia, a la Inglaterra de Byron, la Inglaterra de la India y del Apartheid; más adelante, a la Alemania de Hölderlin, le seguirá la Alemania del Holocausto.

   La Idea de Europa que melancólicamente añoran los intelectuales que firmaron el Manifiesto tiene, pues, un “otro lado” que la posibilita y fundamenta, pero que los autores ignoran, y si no la ignoran, la callan. Asia, África y América Latina han sostenido históricamente la Idea de Europa con la sangre de millones. Europa como “faro del mundo” sólo ha sido posible a partir del saqueo de los pueblos no-europeos. Sus riquezas económicas, culturales, políticas, incluso su dulce humanismo “puertas adentro” fueron posibilitadas a partir de la opresión y explotación de no-europeos.  En el caso de América Latina, hay un texto (traducido en decenas de idiomas y que este grupo de intelectuales parece no conocer) que describe perfectamente lo que Europa ha significado para nuestra región: Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano. No hace falta describir lo dicho en esta obra, sino tan sólo señalar que en ella se ve claramente la forma en que, al ser “descubierta” (como si no existiera antes de la llegada de los europeos), América se inserta en el mercado mundial como agente subordinado a los designios e intereses de las potencias mundiales. En este sentido, la inclusión de América en el “mundo”, significó la exclusión de millones de seres humanos. Nuestro Continente sólo era comprendido como proveedor de recursos, tanto naturales como humanos, para la satisfacción de las necesidades europeas. América (al igual que Asia y África) no importaba en tanto tal, ni tampoco los millones de seres humanos que habitaban su territorio, sino tan sólo en cuanto sirviesen a Europa. En términos hegelianos, Europa era el sujeto de la Historia, América sólo su objeto.

   Europa como Idea fundamentó, históricamente, el colonialismo primero, y el neocolonialismo, después. Europa, sea España y las misiones evangelizadoras, sea Inglaterra o Francia y la comprensión de la civilización como capitalismo y libre mercado, legitimaron sus políticas criminales sobre los demás pueblos del mundo a partir de la afirmación de sí mismos como portadores de un progreso universal y unidireccional, como representantes del estado más avanzado de la humanidad. Europa se enriqueció mientras los demás se empobrecían y caían en niveles inimaginables de miseria, hambre e ignominia. La Idea de Europa se levantaba de manera colosal sobre un mundo del que era faro y sus habitantes se volvían cada vez más humanos, más cercanos, o bien a Dios, o bien a la Idea Eterna del Hombre, pero del otro lado, las sombras crecían y los hombres se convertían en menos que bestias.

   Afortunadamente, y a pesar del lamento y de la indignación de algunos intelectuales, Europa como Idea está muriendo, al mismo tiempo que América Latina y otros pueblos no-europeos se están convirtiendo en protagonistas de su propia historia. Esperemos, que esta vez, la muerte de la Idea de Europa sea definitiva y que Europa sepa reconocerse como un conjunto de pueblos entre otros conjuntos de pueblos.
20-1-13
Maximiliano Basilio Cladakis
Wachituchi-Paula Duró

Sobre el 17 de Octubre



   Si el 17 de Octubre de 1945 debe ser considerado como la fecha de origen del peronismo es algo que aún hoy continua en debate. Sin embargo, de lo que no caben dudas es que la inmensa movilización popular acontecida en ese día significó la emergencia  en un primer plano de un sujeto colectivo que será un actor central de nuestra historia: el Pueblo Peronista. Parafraseando a Scalabrini Ortíz, el subsuelo ya estaba ahí, desde antes, pero fue ese 17 de Octubre cuando se sublevó y apareció en la Ciudad de las Luces, en la Atenas del Plata, en la Paris de América Latina, desplegando sus potencialidades frente a la mirada atónita del universo porteño.

   La emergencia de ese sujeto colectivo entrañó un punto de quiebre en el destino histórico de la Argentina. La manifestación de las masas populares a la Plaza de Mayo en pos de la libertad de Perón consolidó una identidad político-social que transfiguró la forma de comprender  e interpretar la historia nacional, nuestro lugar en el mundo y la imagen que el país (mejor dicho, ciertos sectores del país) tenía de sí mismo. El 17 de Octubre fue un acontecimiento histórico en su sentido más fuerte, es decir, se trató de una bisagra a partir de la cual la historia y su sentido no podrían ser ya lo mismo.

   En el artículo “La guerra tuvo lugar”, Merleau-Ponty habla de la forma en que la entrada de la historia pone en jaque las ideas y los valores vigentes. Efectivamente, el acontecimiento histórico vuelve carne lo pensado y sostenido de manera abstracta. En el caso del 17 de Octubre,  las posiciones de la izquierda tradicional, es decir, del Partido Socialista y del Partido Comunista, son ejemplos claros. Tanto unos como otros se sumaron a la interpretación que los sectores tradicionales habían hecho de la fecha con calificaciones despectivas de la cuales una de las más conocidas es la de “aluvión zoológico”. Bajo esa interpretación, los discursos progresistas, anticapitalistas y obreristas se hicieron “carne” en la alianza con los sectores más reaccionarios de la sociedad argentina y con la propia Embajada Estadounidense contra el peronismo surgente.

      Desde el idelogicismo abstracto de la izquierda tradicional, el actor de las jornadas históricas del 17 de Octubre no era el proletariado, sino otra cosa. Pensando desde los canónes sarmientinos de “civilización/barbarie”, el PS  y el PC comprendieron a las masas peronistas en gestación como la entrada de la irracionalidad en una historia que necesariamente debía ser racional. Por el contrario, desde el otro lado, es decir, desde el naciente peronismo, se lo comprendió como la manifestación de un movimiento, fundado principalmente en la clase obrera, que venía a dar cuenta de las realidades profundas de la Argentina, realidades ocultas tanto por intereses creados como por anteojeras ideológicas.

   Es incuestionable que el 17 de Octubre trastocó nuestra historia como acontecimiento que consolidó al que, tal vez, pueda ser considerado como el movimiento político más importante de la Argentina. Su significación y resignificación continúan hoy presentes en la discusión y praxis políticas. No es extraño que esto sea así, ya que el acontecimiento histórico interpela, no sólo al presente y al pasado, sino también al futuro. Y ese futuro es hoy nuestro presente.
17/10/2012
 Maximiliano Basilio Cladakis
Filósofo



Un triunfo para las fuerzas populares de América Latina



   Es indiscutible que las elecciones acontecidas en Venezuela han tenido (y tienen) una relevancia internacional mayúscula. Los medios de comunicación y las fuerzas políticas de varios países han seguido de manera expectante el proceso electoral de la República Bolivariana. En la Argentina, la expectativa ha sido explícita. Periódicos, radios, cadenas de televisión abierta y de cable, tanto “opositores” como “oficialistas” han hecho de estas elecciones un acontecimiento central. Así también, gran parte de las fuerzas políticas argentinas, han dado su apoyo a uno o a otro candidato. No es para menos, lo que estaba en juego en las elecciones del 7 de Octubre no era solamente el destino de Venezuela, sino, sin temor a exagerar, el de toda América Latina.

   La alternativa Chávez/Capriles es, pues, una alternativa que atraviesa a toda la región. Por un lado, Chávez expresa la continuidad y profundización del proceso de inclusión social, de integración regional y de soberanía económica y política iniciado hace más de una década. Por otro lado, Capriles representa el intento de las elites por retornar al poder político y la reinstauración de las lógicas neoliberales como lógicas hegemónicas a la hora de comprender la vida en sociedad. Está claro que los procesos que viven los distintos países en donde han alcanzado el gobierno proyectos nacional-populares tienen perfiles diferentes, identidades que se arraigan en sus historias particulares, en las características propias de cada pueblo, irreductibles unas a otras. Sin embargo, dichos procesos comparten un horizonte común y sus identidades complementarias sustentadas en sus diferencias, las cuales, en vez, de impedir la integración regional, la posibilitan y enriquecen.

    En este sentido, la posibilidad de un triunfo de Capriles que alentaban los medios hegemónicos tanto venezolanos como de los demás países latinoamericanos, hubiera implicado un avance del establishment por sobre los procesos transformadores que se están dando en América Latina. Por un lado, hubiera alentado a las fuerzas de la reacción locales, dándoles un impulso “moral”. Por otro, la alineación de Venezuela con Estados Unidos, bajo el paradigma del regreso al Consenso Washington representada tácitamente por Capriles, hubiera debilitado más que sensiblemente el proyecto de integración regional expresado en organismos tales como UNASUR y la CELAC. Sobre todo, teniendo en cuenta, más allá de la importancia del petróleo, la importancia simbólica que ha tenido la Venezuela de Chávez en estos últimos.

   El triunfo de Chávez, por tanto, ha sido un triunfo para las fuerzas populares de América Latina. De ahí las palabras de nuestra Presidenta, a sólo instantes de saberse el resultado electoral: “Tu victoria también es la nuestra. La de América del Sur y el Caribe. Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!”

9/10/12
Maximiliano Basilio Cladakis
Filósofo


Nota relacionada con la lucha por la hegemonía política. "Lo que está en juego", de Damián Pierbattisti, en Página 12.

Sobre los subsidios: algunos números comparativos


Por estos días el gobierno decidió eliminar el subsidio a la electricidad y gas a los sectores de altos ingresos que viven en Barrio Parque, Puerto Madero y los countries. La semana anterior, ya había anunciado la eliminación de subsidios para Bancos, Bingos, Casinos, Mineras y empresas de hidrocarburos. Según se informa en el diario Tiempo Argentino http://tiempo.elargentino.com/notas/quitan-subsidios-los-countries-puerto-madero-y-40-grandes-firmas,  eliminando estos subsidios a los barrios acomodados de la capital federal y los countries el Estado Nacional ahorrará alrededor de $4000 millones anuales, los cuales ascienden $ 4.600 si se suman el recorte de subsidios a las casas de juegos de azar, servicios financieros etc. En la misma nota se afirma que la medida comprenderá a alrededor de 232.000 conexiones de gas y electricidad. Tomando este dato como base, y estimando que estas 232.000 conexiones corresponden exclusivamente a una vivienda donde habita sólo una familia, se pueden estimar los beneficios que recibían las familias acomodadas vía transferencia del Estado nacional.
  
              En efecto, de los datos surge que cada familia acomodada recibía una suma anual de $ 17.241, que representan $1.437 por mes. Supongamos ahora que estas familias se componen de 4 integrantes. Cada individuo de la familia recibía entonces $ 359 por mes. Si comparamos este dato con el monto de $270 que reciben cada niño integrante de familias de bajos recursos, cuyos padres o están desocupados o tienen un trabajo precario, no registrado observamos que cada uno de los individuos de los sectores acomodados recibía un subsidio un 33% superior a la suma que recibe cada niño en concepto de la Asignación Universal por Hijo.

                En efecto, los $ 4.600 millones anuales que ahorrará el gobierno en subsidiar a alrededor de 232.000 familias de  las clases acomodadas representan la mitad del monto anual (ver informe de Anses "Asignación Universal por Hijo para protección social: una política de inclusión para los más vulnerables") que se utiliza para asegurar un ingreso a alrededor de 3.500.000 pibes de los sectores más vulnerables de la sociedad.
LG 18 de noviembre

            


El premio al mal perdedor es para..todosssssss LOS OPOSITORES!!!

(…)-¿Qué es una carrera electoral?- preguntó Alicia, porque el Dodo había hecho una pausa, pensando sin duda que alguien debería decir algo y nadie parecía dispuesto a hacerlo.
   -Bueno- dijo el Dodo-.Es mejor hacerlo que decirlo.
   (Por si acaso ustedes mismos quieran intentarlo, algún día de invierno, les explicaré exactamente cómo lo hizo el Dodo:)
   Primero trazó el circuito de la carrera, algo así como un círculo (“si no es perfecto no importa”, dijo) y luego ubicó a todos allí dentro, al tuntún.  Nadie gritó eso de “¡A la una, a las dos, a las tres, ¡ya!!”, sino que cada uno se echó a correr a su antojo y abandonó cuando quiso, y no hubo modo de saber cuándo terminaba la carrera.  Sin embargo, después de una media hora, cuando ya estaban todos completamente secos, el Dodo súbitamente exclamó:-¡Fin de la carrera! 
   Todos lo rodearon, jadeantes, y le preguntaron:
   -Pero…¿y quién gano?
   El Dodo sólo podía responder esta pregunta tras mucho reflexionar, y permaneció largo rato con el dedo en la sien (la pose en que suelen retratar a Shakespeare), mientras los otros esperaban en silencio.  Por fin dijo:
   -Todos ganaron y todos tendrán su premio.
   -Pero…¿y quién nos dará los premios?-corearon.
   -Ella, claro-contentó el Dodo, señalando a Alicia con el dedo.
   Entonces los animales la rodearon, apretujándose contra ella, mientras gritaban:
   -¡Premios! ¡Premios! (...)

                                                                                                                                                                      Capitulo III
Una carrera electoral y un largo cuento
Alicia en el país de las maravillas

                                                                                                                                                                        Lewis Carroll


 

(...) En cuanto a la lid electoral propiamente dicha, como todas las semanas, se renovó el programón de los sketches. El hijo de Alfonsín debe postularse con la plataforma de Roberto Lavagna, de hace cuatro años, porque los radicales no tienen Convención para ratificar la fórmula actual con González Fraga (lo cual, aclárese, denuncian los propios radicales ofuscados porque Ricardito es el candidato). El Alberto dice que entre Duhalde y Cristina no dudaría en votar por la Presidenta. Una cabeza de página del principal medio periodístico de la oposición, a cuatro columnas, señala que el Padrino y Das Neves ya “casi no se hablan”. Solanas llama a cortar boleta contra Binner. El mandatario santafesino insiste con que octubre ya está definido. Y el candidato radical a gobernador de Santa Cruz articula con Duhalde para que Ricardito diga que no está seguro de que eso sea cierto, para que el postulante de marras no diga ni mu y para que en el mejor de los casos a nadie le importe un pito(...). 
 en Las últimas monedas. Eduardo Aliverti. Página 12. Septiembre 19.





De los temores de la oposición a la alegría y el poder del pueblo

   
 El título ya deja entrever la tesis que se sostendrá en este escrito. No obstante no podía dejar de explicitarlo de ese modo. Es para que sirva de antítesis del artículo de Luis Majul que para analizar la situación política que se abre luego de los comicios del domingo titula: “Tras la paliza, el peligro”. A Majul parece que le gusta jugar con las palabras y si se analiza el sentido de la articulación, vincula el triunfo electoral con “una paliza” que adelantaría “un peligro”. No hay posibilidad de que aparezca esta terminología sin pensar que su autor,  que se dice “republicano”, paradójicamente siente un profundo desdén por el voto popular cuando este último no satisface sus deseos. Vale la pena preguntarse ¿por qué un resultado electoral como el del domingo es “peligroso” y para quién sería peligroso?

El vice del proyecto y la dialéctica entre el sujeto individual y colectivo

   Hace pocas horas que se conoció y se formalizó que Amado Boudou acompañará a Cristina en la fórmula, como candidato a vice. En tal sentido, es probable que en los próximos días comencemos a escuchar furibundas “críticas”, por parte de todo el arco opositor, sobre la elección de la figura del actual Ministro de Economía. Como viene sucediendo dichas críticas no se centrarán, ni en la política que desarrolló Boudou, ni tampoco claro está, en sus posiciones sobre el funcionamiento de la economía Argentina y mundial, ni mucho menos sobre uno de los rasgos que resaltó Cristina para decidir su postulación: “la lealtad a la presidenta, no a una persona”. Dicha lealtad implicó no sólo acompañar cada una de las medidas del gobierno, sino también proponer su profundización en el año 2008, cuando impulsó y diseñó junto a la presidenta el importante proyecto de reestatización de los fondos de jubilaciones y pensiones privatizados por el neoliberalismo.

¿Qué es un territorio? ¿Hay muchos territorios? ¿Cuáles son sus dimensiones?

"Me parece que con el problema técnico planteado por la ciudad presenciamos  (…) la irrupción del problema de la “naturalidad” de la especie humana en un medio artificial y esa irrupción de la naturalidad de la especie dentro de la artificialidad política de una relación de poder es algo fundamental".
Michel Foucault en
Seguridad, territorio y población

   La práctica política parte de la premisa de la necesidad de “construir en el territorio” y va acompañada por la reflexión sobre la forma de esa construcción pero muchas veces elude lo que significa la noción de “territorio”.

Hugo Moyano y la vigencia de Gramsci por Edgardo Mocca


(...)  Gramsci concibió a la hegemonía como la capacidad de alcanzar y sostener la unidad de un bloque social. Y esa capacidad no gira en torno del puro dominio, del ejercicio real o potencial de la violencia sino de una fuerza de orden cultural y moral, una “fe” decía el pensador sardo. No es muy forzada la conexión entre esa formulación y la insistencia de la Presidenta en la existencia de una lucha entre “relatos” opuestos en la realidad argentina. El discurso presidencial de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso es una muestra elocuente de esa estrategia: los datos y cifras que allí expuso no tenían la cadencia de un “balance de gestión”; se presentaban como la ilustración de los resultados de un proyecto político. Toda una reactualización de la vigencia de los programas políticos partidarios a los que apresuradamente se les extendió carta de defunción desde la perspectiva de la “pospolítica”, que sitúa al gobierno en el lugar de la administración de lo dado, sin capacidad creadora alguna.

¿No es también la apelación de la Presidenta a no permitir la desunión de las fuerzas favorables al rumbo político actual un gesto “hegemónico” en el sentido gramsciano? La unidad, dice y repite Cristina Kirchner, no es un objetivo en sí mismo; es una premisa de supervivencia y profundización del proyecto en curso. Parafraseando en términos de Gramsci, es la “unidad del bloque social” lo que está en juego. Y la idea de bloque social se diferencia del planteo economicista de la “clase” en que no está unido por supuestos “intereses objetivos” que preexisten a la práctica política, sino que es esta misma práctica la que los construye y los explicita. Siempre en el vocabulario gramsciano, este bloque social tiene en su interior intereses “corporativamente” contradictorios. Es decir que si se miraran exclusivamente los intereses del sector social particular, la unidad del bloque social no sería un objetivo deseable.

(…) No parece, entonces, que el tema sea ético, sino que es esencialmente político. Y es político porque apunta a un componente clave de la coalición que conduce la Argentina desde 2003: la alianza entre el Gobierno y el movimiento obrero. Quienes ponen el grito en el cielo por el supuesto carácter no republicano de esa alianza, no se escandalizaron de igual modo cuando, con Menem y con De la Rúa, los interlocutores principales del Estado eran los grandes grupos del poder económico concentrado. La alianza entre Estado y CGT no es una simple estrategia electoral. Por el contrario está cimentada en un proceso de cambios en el mundo del trabajo como no se registraba en el país desde hace muchas décadas. Es la alianza que permitió reincorporar al empleo a cinco millones de personas, recuperar las convenciones colectivas de trabajo y el salario mínimo vital y móvil, instaurar la paritaria docente, aumentar sensiblemente sueldos y jubilaciones y crear la asignación universal a la niñez, entre muchas otras novedades de época. Todo eso en un tiempo en el que muchos consideraban que habían desaparecido los actores sociales y la política era una cuestión de individuos aislados sólo unificados en la condición de audiencia de los medios de comunicación.

El hecho es que en estas horas hemos vivido la amenaza más significativa a la unidad de la coalición que hoy gobierna el país. Y que el episodio toca el nervio más crítico para la posibilidad de continuidad de su proyecto político, el de sus propias contradicciones internas. Si alguien en el Gobierno cree que se puede gobernar en la dirección asumida sin el acompañamiento de una porción considerable del movimiento sindical, terminará contribuyendo a la derrota. Y si algún líder sindical cree que los trabajadores van a llegar al poder sobre la base de la fractura de la actual coalición político-social de gobierno, va a convertirse en la clave del éxito de las operaciones mediático-políticas que dice combatir. De eso trata la hegemonía, de contener en unidad la diversidad y hasta la contradicción.
Xul Solar-Drago

más sobre hegemonía:

Cristina y la educación pública: las relaciones entre el compromiso intelectual, moral y político.

En ocasión de la inauguración del edificio anexo a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Cristina, cumplió con el rito institucional de cortar la cinta y habló. Riqueza de la acción y la reflexión. Juego dialéctico entre las realizaciones concretas y efectivas de nuestro gobierno y la explicación de la visión estratégica que orienta la política de las que tales obras son su fruto, que hay que sostener y profundizar.


             En el saludo inicial aclaró que el “compañeros y compañeras” no es únicamente una referencia a pertenencias partidarias, sino identitario en lo personal y en lo político, porque fue en las aulas universitarias donde comenzó su militancia política y también donde lo conoció a él, instalando desde el comienzo el primer llamado al compromiso y a la significación que tiene el ámbito donde se genera conocimiento: la universidad es un espacio donde también se hace y debe pensarse la política.


Reflexiones sobre la consigna “que florezcan mil flores”


Por estos días y en distintos espacios del kirchnerismo ha cobrado relevancia la consigna “que florezcan mil flores”. Se produce entre los compañeros una especie de acuerdo tácito, implícito, acerca de la importancia de esta enunciación. Convertida de golpe en una máxima parece ser un objetivo que encolumna las distintas y heterogéneas voluntades que vertebran los espacios colectivos de acción política.
            Enunciarla se parece mucho a un acto de magia, que de golpe haría funcionar nuestros corazones al unísono, como si el soplo inicial que le da cuerpo permitiera componer un horizonte diáfano hacia el cual dejarnos conducir flotando en la marea de la actual coyuntura política.

¿Se debe y se puede politizar la política? ¿Cómo?

"Si el perro es manso come la bazofia y no dice nada
le cuentan las costillas con un palo, a carcajadas".

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.


Parece paradójico el término politizar la política”
                                                                                                pero el uso que se ha hecho de la idea referida a “la vuelta de la política”, o “el acercamiento de miles de jóvenes a la política”, merece un espacio para la reflexión, antes que esto se convierta, como tantos otros, en un mero slogan de campaña, antes que se convierta en una forma sin contenido. 

El lenguaje y el mercado. ECONOMIA, SEMIOTICA Y HERMENEUTICA

(...)"El descubrimiento de la semejanza entre lengua y mercado, palabras y precios, y lingüística y economía, es originario del suizo Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística estructural. De Saussure intuyó, a partir del análisis del equilibrio general de los mercados de León Walras, que el funcionamiento de la lengua era similar al funcionamiento de los mercados. Así como los precios se forman y adquieren su significado en el marco de un sistema económico de valores, el mercado, las palabras también surgen y significan en tanto componentes de un sistema de significación, la lengua.
     Pero la idea fuerte de esta concepción del mercado y de la lengua, la idea-ruptura, es que entonces se desnaturaliza tanto al mercado como a la lengua. De Saussure rompe con la idea de que existe una comunión o lazo natural entre las palabras y las cosas. De la misma manera, concebir al mercado como invención y no como fenómeno natural, rompe con la idea fundadora de la economía científica que pretendieron los fisiócratas, la noción de orden natural. Ni la lengua es natural ni el mercado es natural, sino que son construcciones sociales cuyo significado y funcionamiento hay que buscarlos en el mundo social. Idea que por primera vez expuso Karl Marx para la relación entre cosas y valores, con su explicación del fetichismo de la mercancía: “Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es más que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres”.
       Entonces, si no hay una naturaleza u origen natural de la lengua y del mercado, podemos al menos imaginar como posibles, formas alternativas de construir sistemas de transmisión y articulación social de las ideas, los conocimientos y los valores. Lo más interesante de esta concepción de la Economía como Semiótica es que da pie a la superación de la tradicional oposición entre Economía y Utopía, y abre el camino para plantear un despliegue epistemológico desde el modelo de una ciencia económica al modelo de una hermenéutica económica. Las preguntas que hace la hermenéutica están relacionadas con la comprensión de las acciones humanas más que con su explicación causal. Preguntar por ejemplo ¿en qué contexto se dice lo que se dice? ¿Con qué motivos? ¿Cuáles son las subjetividades en juego? ¿Cuál es el sentido de lo que se hace o dice? permite indagar más allá de la validez empírica o lógica de las teorías económicas y sociales, permite indagar acerca de los sujetos y las sociedades que las crean y legitiman, que las incorporan al saber, al discurso y al sentido común de una época"


Fragmento de nota de Manuel Calderón  en Página 12. Aquí enlace a la nota completa.

Esclavizadores son esclavizadores

CAMPO MI QUERIDO CAMPO por Irene Hansen

las penas son de nosotros
las vaquitas son ajenas...

  La socióloga Agustina de Salvo, especialista en trabajo estacionario de Santiago del Estero, expresó en 678  que hay un error de conceptualización al denominar al sujeto que "interviene" en las actividades productivas del campo como CAMPESINOS o ESCLAVOS. Desde su punto de vista se trata de TRABAJADORES u OBREROS RURALES  pues en sociedades capitalistas plenamente desarrolladas la ESCLAVITUD no tiene existencia, sí rige -como en este caso -la extrema EXPLOTACIÓN del capital sobre el trabajo. Lo que la académica no sabe observar es la coexistencia en un mismo modo de producción de distintas relaciones sociales, tal el caso de trabajo rural esclavo en plena expansión capitalista (como también subsiste trabajo infantil y trabajo sexual esclavo).

Nidera: imperialismo y monopolios en acción

Camino a Emilio V.Bunge
A desalambrar A desalambrar
Que la tierra es nuestra
Tuya y de aquel

               Quizá algunos nos acusen de trasnochados por utilizar el concepto de “imperialismo”. Hasta hoy no encontramos uno adecuado, ni más políticamente correcto, para describir, la forma en que opera Nidera (y las demás grandes cerealeras) en nuestro país y también por qué no, en nuestro mundo, y sobre nuestro mundo.  Una impecable nota de Verbistski del día 2-01-2010 da cuenta de un campamento de trabajadores esclavizados por esta “empresa líder” en una estancia del Partido de San Pedro en pleno corazón de la pampa húmeda en la provincia de Buenos Aires. Al final de nuestra reflexión compartimos la nota, cuya lectura es imperdible, si uno quiere llegar a conocer la forma en que se expanden las relaciones capitalistas en Argentina, expandiendo relaciones de servidumbre y esclavitud a poco tiempo de cumplirse los 200 años de la abolición de este régimen de dominación por parte la asamblea del año XIII.   

Identidades políticas y políticas de las identidades

   Habló nuevamente nuestra presidenta y conductora política. Lo hizo ante el Consejo Nacional del Partido Justicialista. Sus palabras, nuevamente, disparan muchas reflexiones. Me interesa centrarme particularmente en el momento de su discurso referido a la responsabilidad que le cabe al peronismo como movimiento social y partido político para seguir transformando este país. Luego de repasar los logros conseguidos por este proyecto político que arrancó en el 2003 y de señalar nuevamente el compromiso por mantener las convicciones frente a los intereses de las corporaciones económicas, se refirió a la necesidad de “estar a la altura de comprender el momento histórico por el que estamos atravesando”, signado por la necesidad de apertura, de la “incorporación de miles de jóvenes a la política”, “jóvenes que no se identifican con nuestro partido”, “jóvenes que con la remera del Che Guevara iban al sepelio de un peronista”.
NO-ta-BLE
Derrape de fin de fiesta
Arranca la última campaña de Clarín para TV con una leyenda que dice
“Haga un regalo original. Regale el diario del día de su nacimiento”.

LA LEY DEL DESPOJO

   
 Antes de los tristes acontecimientos de estos días, provocados por la represión policial de la metropolitana y la federal, me proponía escribir un texto sobre que significa ser crítico en el Kirchnerismo, con el Kirchnerismo y para el Kirchnerismo. Lo voy a dejar para otro momento, antes siento con urgencia la necesidad de escribir sobre los hechos del parque que como paradoja se llama Indoamericano, y desató las furias segregadoras, xenófobas y de clase latentes en nuestra sociedad.
Vienen a millones. Curiosamente vienen todos hacia aquí.

Macri y toda la plana mayor del Pro (Michetti, Rodríguez Larreta, Pinedo), volvieron a mostrar realmente lo que son, lo que están dispuestos a hacer en la ciudad, y lo que harían si fueran ungidos como gobernantes del poder ejecutivo nacional, en lo que puede resumirse en una fórmula matemática: la inacción política referidas a la ampliación de derechos y de protección de los expoliados y marginados, será inversamente proporcional a la represión desencadenada sobre estos sectores.

Sobre el “frente progresista” o el camino del infierno plagado de buenas intenciones

   En estos agitados días políticos signados por la trascendencia social que tuvo la muerte de Néstor Kirchner, al continuo asedio del espectro de la derecha de todo pelaje (PJ federal, Pro, UCR, Coalición Cívica, corporaciones, etc.)  y de una izquierda “inmaculada” que termina sumando sus voluntades en el congreso y sus voces a los medios de comunicación a los de esa derecha -aunque obviamente,  a la manera de la ficción cinematográfica sus referentes se presenten como la “alternativa” de izquierda al gobierno- se suma el lanzamiento de candidatura de Ricardo Alfonsín a la presidencia, como encarnación de un “frente progresista”.

   Su prolegómeno fue una reunión en la que se dieron cita a tomar el té (qué otra cosa puede tomar esta oposición) radicales, socialistas, los supuestos ex radicales que conduce Stolbizer y hasta De Genaro de la CTA.
   De este espectro de espectros, resulta interesante, no digo analizar sus ideas, porque eso sería darle mayor estatuto del que tienen, pero si señalar algunos de sus aspectos observando lo que plantean, y lo que esconden en sus planteos.